domingo, 30 de enero de 2011

Judah Loew ben Bezalel

Judah Loew ben Bezalel

From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
Ladislav Šaloun's statue popularly ascribed to Loew at the new town hall of Prague in the Czech Republic.

Judah Loew ben Bezalel, alt. Loewe, Löwe, or Levai, (c. 1520 – 17 September 1609)[1] widely known to scholars of Judaism as the Maharal of Prague, or simply The MaHaRaL, the Hebrew acronym of "Moreinu ha-Rav Loew," ("Our Teacher, Rabbi Loew") was an important Talmudic scholar, Jewish mystic, and philosopher who served as a leading rabbi in the city of Prague in Bohemia for most of his life.

Within the world of Torah and Talmudic scholarship, he is known for his works on Jewish philosophy and Jewish mysticism and his work Gur Aryeh al HaTorah, a supercommentary on Rashi's Torah commentary.

The Maharal is particularly known for the legend that he created The Golem of Prague, an animate being fashioned from clay, using mystical powers based on the esoteric knowledge of how God created Adam. This legend, which first appeared in print nearly 200 years after the Maharal's death, states he created the golem to defend the Jews of the Prague Ghetto from antisemitic attacks; particularly blood libels emanating from certain prejudiced quarters.[2] There are no contemporary accounts of this occurring.

Rabbi Loew is buried at the Old Jewish Cemetery, Prague in Josefov, where his grave and intact tombstone can still be visited. His descendants' surnames include Loewy, Loeb, Lowy, Oppenheimer, Pfaelzer, and Keim.

Contents

[hide]

[edit] Biography

The Old New Synagogue, Prague where he officiated.
His tombstone in the Old Jewish Cemetery, Prague.

The Maharal was probably born in Poznań[3] (Poland, though Perels[4] lists the birth town - mistakenly[3] - as Worms, Germany) to Rabbi Bezalel (Loew), whose family originated from the German town of Worms. His birth year is uncertain, with different sources listing 1512,[4] 1520[5] and 1526.[3][6] His uncle Jacob was Reichsrabbiner ("Rabbi of the Empire") of the Holy Roman Empire, his brother Chaim of Friedberg a famous rabbinical scholar. Traditionally it is believed that the Maharal's family descended from the Babylonian Exilarchs (during the era of the geonim) and therefore also from the Davidic dynasty.[7] He received his formal education in various yeshivas (Talmudical schools).

He was independently wealthy, probably as a result of his father's successful business enterprises. He accepted a rabbinical position in 1553 as Landesrabbiner of Moravia at Mikulov (Nikolsburg), directing community affairs but also determining which tractate of the Talmud was to be studied in the communities in that province. He also revised the community statutes on the election and taxation process. Although he retired from Moravia in 1588 at age 60, the communities still considered him an authority long after that.

One of his activities in Moravia was the rallying against slanderous slurs on legitimacy (Nadler) that were spread in the community against certain families and could ruin the finding of a marriage partner for the children of those families. This phenomenon even affected his own family. He used one of the two yearly grand sermons (between Rosh Hashanah and Yom Kippur 1583) to denounce the phenomenon.

He moved back to Prague in 1588, where he again accepted a rabbinical position, replacing the retired Isaac Hayoth. He immediately reiterated his views on Nadler. On 23 February 1592, he had an audience with Emperor Rudolf II, which he attended together with his brother Sinai and his son-in-law Isaac Cohen; Prince Bertier was present with the emperor. The conversation seems to have been related to Kabbalah (Jewish mysticism) a subject which held much fascination for the emperor.

In 1592, the Maharal moved to Poznań, where he had been elected as Chief Rabbi of Poland. In Poznań he composed Netivoth Olam and part of Derech Chaim (see below). Towards the end of his life he moved back to Prague, where he died in 1609. He is buried there; his tomb is a famous tourist attraction. A daughter of the Maharal, born c 1565, married Rabbi Zachariah Mendel Gelernter d ? Poznan[citation needed].

[edit] His name

His name "Löw" or "Loew", derived from the German Löwe, "lion" (cf. the Yiddish Leib of the same origin), is a kinnuy or substitute name for the Hebrew Judah or Yehuda, as this name - originally of the tribe of Judah - is traditionally associated with a lion. In the Book of Genesis, the patriarch Jacob refers to his son Judah as a Gur Aryeh, a "Young Lion" (Genesis 49:9) when blessing him [1]. In Jewish naming tradition the Hebrew name and the substitute name are often combined as a pair, as in this case. The Maharal's classic work on the Rashi commentary of the Pentateuch is called the Gur Aryeh al HaTorah, in Hebrew: "Young Lion [commenting] upon the Torah".

Coat of arms of Bohemia

The Maharal's tomb in Prague is decorated with a heraldic shield with a lion with two intertwined tails (queue fourchee), alluding both to his first name and to Bohemia, the arms of which has a two-tailed lion.

[edit] Influence

[edit] Disciples

It is unknown how many Talmudic rabbinical scholars the Maharal taught in Moravia, but the main disciples from the Prague period include Rabbis Yom Tov Lipmann Heller and David Ganz. The former promoted his teacher's program of regular Mishnah study by the masses, and composed his Tosefoth Yom Tov (a Mishnah commentary incorporated into almost all published editions of the Mishnah over the past few hundred years) with this goal in mind. David Ganz died young, but produced the work Tzemach David, a work of Jewish and general history, as well as writing on astronomy; both the MaHaRal and Ganz were in contact with Tycho Brahe, the famous astronomer.

[edit] Jewish philosophy

In the words of a modern writer, the Maharal "prevented the Balkanization of Jewish thought" (Rabbi Yitzchak Adlerstein 2000, citing Rabbi Nachman Bulman).

His works inspired the Polish branch of Hasidism, as well as a more recent wave of Torah scholars originating from Lithuania and Latvia, most markedly Rabbi Eliyahu Eliezer Dessler (1892–1953) as well as Rabbi Abraham Isaac Kook (1864–1935). A more recent authority who had roots in both traditions was Rabbi Isaac Hutner (1906–1980). Rabbi Hutner succinctly defined the ethos of the Maharal's teachings as being Nistar BeLashon Nigleh, meaning (in Hebrew): "The Hidden in the language of the Revealed". That is, the Maharal couched kabbalistic ideas in non-kabbalistic language. As a mark of his devotion to the ways of the Maharal, Rabbi Hutner bestowed the name of the Maharal's key work the Gur Aryeh upon a branch of the yeshiva he headed when he established its kollel (a yeshiva for post-graduate Talmud scholars) which then became a division of the Yeshiva Rabbi Chaim Berlin in New York during the 1950s, known as Kollel Gur Aryeh. Both of these institutions, and the graduates they produce, continue to emphasize the serious teachings of the Maharal. Rabbi Hutner in turn also maintained that Rabbi Samson Raphael Hirsch (1808–1888) (Germany, 19th century) must also have been influenced by the Maharal's ideas basing his seemingly rationalistic Weltanschauung on the more abstract and abstruse teachings of the hard-to-understand Jewish Kabbalah.

Rabbi Judah Loew was not a champion of the open study of Kabbalah as such, and none of his works are in any way openly devoted to it. According to him, only the greatest of Torah scholars are able to discern his true original inspirations and the intellectual framework for his ideas in their complex entirety. Nevertheless, kabbalistic ideas permeate his writings in a rational and philosophic tone. His main kabbalistic influences appear to have been the Zohar, Sefer Yetzirah, and traditions of the Chassidei Ashkenaz, as Lurianic Kabbalah had not by that time reached Europe.

Although he could not reconcile himself to the investigations of Azariah di Rossi, he defused the tension between the Aggada (narrative, non-legal parts of the Talmud) and rationalism by his allegorical interpretations of difficult passages. He was entirely in favor of scientific research insofar as the latter did not contradict divine revelation, all the while insisting on finding deep meaning in all the contributions of Talmudic teachers.

[edit] Descendants

Among his many descendants were Schneur Zalman of Liadi, founder of Chabad Hasidism. Through him, he is the ancestor of many prominent later Jewish individuals, including Menachem Mendel Schneerson, seventh Rebbe of Lubavitch, and Yehudi Menuhin, the famous violinist.

[edit] Literature

The legend of his creation of a golem inspired Gustav Meyrink's 1915 novel Der Golem. Various other books have been inspired by this legend, the authenticity of which has been doubted; although the Golem motif is old, the connection between the Golem on the one hand and the Maharal and Prague on the other is known only from circa 1837 The famous story of the Golem of Prague created by the Maharal, which is usually considered to be a Jewish folk story from the 18th century at the latest, is considered by literary resercher Eli Eshed, who had published research on the subject in Hebrew ( http://www.notes.co.il/eshed/60482.asp), to be a later literary invention. According to Eshed , the story was created by Jewish German writer Berthold Auerbach for his 1837 novel Spinoza. Eshed suppose that the story of the Golem of Prague is the original creation of Auerbach which served as a "trigger " to almost immediate explosion in publication for various poems, stories, plays, novels and such and so created a false impression that it is an "ancient folk story" when in reality it was a completely modern invention by a well known writer . Maharal is featured in the book He, She and It and the Dutch work De Procedure ("The Procedure", Harry Mulisch, 1999), both retellings of the Golem legend. A poem by Jorge Luis Borges, entitled El Golem also tells the story of Judah Loew (Judá León) and his giving birth to the Golem. In that poem, Borges quotes the works of German Jewish philosopher Gershom Scholem. "The Maharal" by Yaakov Dovid Shulman (in English) questions if the stories about the golem are true. Even a Caldecott Medal winner (Golem by David Wisniewski) mentions Loew as Rabbi Loew. The fictional book Iron Council by China Miéville has a character named Judah Low who creates golems. In Leo Perutz' historical novel Nachts unter der steinernen Brücke (By Night Under the Stone Bridge) Loew appears as a key figure.

Rabbi Loew (spelled as 'Low') is also a major character in Abraham Rothberg's 1970 "The Sword of the Golem." Rabbi Loew and his descendants figure prominently in 2002's "Sword of The Golem" and 2004's "The Council of Eleven: Shall We Not Revenge" both by Jeff Minde and Ken Tucker.

The Golem of Prague is a major plot device in Michael Chabon's 2000 The Amazing Adventures of Kavalier & Clay.

[edit] Works

  • Gur Aryeh ("Young Lion", see above), a supercommentary on Rashi's Pentateuch commentary
  • Netivoth Olam ("Pathways of the World"), a work of ethics
  • Tif'ereth Yisrael ("The Glory of Israel"), philosophical exposition on the Torah, intended for the holiday of Shavuot
  • Gevuroth Hashem ("God's Might[y Acts]"), for the holiday of Passover
  • Netzach Yisrael ("The Eternity of Israel"; Netzach "eternity", has the same root as the word for victory), on Tisha B'Av (an annual day of mourning about the destruction of the Temples and the Jewish exile) and the final deliverance
  • Ner Mitzvah ("The Candle of the Commandment"), on Hanukkah
  • Or Chadash ("A New Light"), on Purim
  • Derech Chaim ("Way of Life"), a commentary on the Mishnah tractate Avoth
  • Be'er ha-Golah ("The Well of the Diaspora"), an explanatory work on the Talmudic and Midrashic Aggadah, mainly responding to interpretations by the Italian scholar Azariah di Rossi (min ha-Adumim)
  • Chiddushei Aggadot ("Novellae on the Aggada", the narrative portions of the Talmud), discovered in the 20th century
  • Derashot (collected "Sermons")
  • Divrei Negidim ("Words of Rectors"), a commentary on the Seder of Pesach, published by a descendant
  • Chiddushei al Ha-Shas, a commentary on Talmud, recently published for the first time from a manuscript by Machon Yerushalyim on Bava Metzia, others may be forthcoming.
  • Various other works, such as his responsa and works on the Jewish Sabbath and the holidays of Sukkot, Rosh Hashana and Yom Kippur, have not been preserved.

His works on the holidays bear titles that were inspired by the Biblical verse in I Chronicles 29:11: "Yours, O Lord, are the greatness, and the might, and the glory, and the victory, and the majesty, for all that is in the heavens and on the earth [is Yours]; Yours is the kingdom and [You are He] Who is exalted over everything as the Leader." The book of "greatness" (gedula) on the Sabbath was not preserved, but the book of "power" (gevurah) is Gevurath Hashem, the book of glory is Tif'ereth Yisrael, and the book of "eternity" or "victory" (netzach) is Netzach Yisrael.

[edit] Commemoration

In April 1997 Czech Republic and Israel issued a joint set of stamps, one of which featured the tombstone of Loew.[8][9][10] In May 2009 the Czech Post issued a stamp commemorating the 400th anniversary of Loew's death.[11] In June 2009 the Czech Mint issued a commemorative coin marking the same milestone.[12]

[edit] See also

[edit] Notes and references

  1. ^ Bohemia, as a Catholic country, adopted the Gregorian calendar in 1584. On the Julian calendar it was 7 September. His gravestone, as quoted by Gal Ed, Megilas Yuchsin and others, gives his date of death as Thursday 18 Elul 5369.
  2. ^ Bilefsky, Dan (May 11, 2009). "Hard Times Give New Life to Prague's Golem". New York Times. http://www.nytimes.com/2009/05/11/world/europe/11golem.html?hp=&pagewanted=print. Retrieved 2009-05-11. "The Golem, according to Czech legend, was fashioned from clay and brought to life by a rabbi to protect Prague's 16th-century ghetto from persecution, and is said to be called forth in times of crisis. True to form, he is once again experiencing a revival and, in this commercial age, has spawned a one-monster industry." 
  3. ^ a b c ד"ר א. הכהן עובדיה Dr Avraham Hacohen Ovadia (Gotsdiner) (2001) (in Hebrew). Ha'ari Shebechachmai Prague. Jerusalem, Israel: Mosad Harav Kook. pp. 138. OCLC 145439809. http://www.mosadharavkook.com/store/item2.php?id=97. 
  4. ^ a b Meir Perels (1718). Megilas Yuchsin. Prague. OCLC 122864700. 
  5. ^ Nathan Grün (1885) (in German). Der hohe Rabbi Löw und sein Sagenkreis. Prague: Verlag von Jakob B. Brandeis. OCLC 19037024. http://books.google.com/books?id=_HqLGQAACAAJ. 
  6. ^ Luboš Jeřábek (1903) (in German). Der alte Prager Judenfriedhof. Prague: Kunstverlag B. Koci. OCLC 1810845. http://books.google.com/books?id=eBY8AAAAMAAJ. 
  7. ^ See The Maharal of Prague's Descent from King David, by Chaim Freedman, published in Avotaynu Vol 22 No 1, Spring 2006
  8. ^ 1997 Prague Jewish Monuments - Czech Joint Issue
  9. ^ Jewish Monuments in Prague Joint Isuue, israelphilately.org.il
  10. ^ Stamps: April '97: The Altneuschul Synagogue, The Tombstone of Rabbi Judah Loew
  11. ^ Rabbi Judah Loew, Česká pošta
  12. ^ 2009 Czech 200Kr Silver Proof "Judah Loew"

[edit] Articles and books

  • Byron L. Sherwin, Mystical Theology and Social Dissent: The Life and Works of Judah Loew of Prague (Fairleigh Dickinson University Press, 1982)
  • Rivka Schatz, "Maharal's Conception of Law- Antithesis to Natural Law" Jewish Law Annual Vol. VI.
  • Rivka Schatz, "Existence and Eschatology in the Teachings of the Maharal" Immanuel 14 (Spring 1982) 66-97; Immanuel 15 (Winter 1982-3) 62-72.
  • Moshe Zuriel "Numbers: Their meaning and Symbolism According to Maharal" [Hebrew] HaMaayan 18:3 (1978) 14-23; 18:4 (1978) 30-41, reprinted in Sefer Ozrot Gedolei Yisroel (Jerusalem:2000) volume 1, pp. 204–228.
  • Martin Buber, "The Beginning of the National Idea" On Zion: The History of an Idea. (New York, Schocken Books, 1973).
  • Otto Dov Kulka, "The Historical Background of the National and Educational Teachings of the Maharal of Prague" [Hebrew] Zion 50 (1985) 277-320.
  • Benjamin Gross, Netzah Yisrael (Tel Aviv: Devir, 1974)
  • Mordechai Breuer, "The Maharal of Prague's Disputation with Christians: A Reappraisal of Be'er Ha-Golah" in Tarbiz (1986) 253-260
  • Adlerstein Y. Be'er Hagolah: The Classic Defense of Rabbinic Judaism Through the Profundity of the Aggadah. New York, NY: Mesorah Publications, 2000. ISBN 1-57819-463-6.
  • Aharon Kleinberger, The Educational Theory of the Maharal of Prague [Hebrew] (Magnes: 1962).
  • Andre Neher, Jewish Thought and the Scientific Revolution: David Gans (1541–1613) and his times (Oxford-New York: Littman Library, 1986)
  • Neher, Faust et le Maharal de Prague: le Mythe et le Reel (Paris: Presses Universitaires de France, 1987);
  • Neher, Le Puits de l'Exil: la Theologie Dialectique du Maharal de Prague (Paris: A. Michel, 1996)
  • Neher, Mishnato shel ha-Maharal mi-Prague, Reʾuven Mass,c2003.
  • Gross, Benjamin, Yehi Or (Reʾuven Mass, 1995).
  • Gross, Benjamin, Netsah Yiśraʾel Tel Aviv : Devir, 1974.
  • Eliyahu Yaakov Deutsch, Shabbos Insights Of The Maharal Jerusalem: Targum, 2009.

[edit] External links

[edit] Articles

[edit] Resources

Derech Chaim (Discussion)

Golem

Golem

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Golem (desambiguación).
El rabino Loew y su golem.

Un golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. En hebreo moderno, la palabra «golem» significa «tonto» o incluso «estúpido». El nombre parece derivar de la palabra gelem, que significa «materia en bruto». Scholem, en su obra "La Cábala y su Simbolismo", escribe que el Golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en el gueto de Praga.

La palabra golem también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta. Similarmente, los golems se usan primordialmente en la actualidad en metáforas, bien como seres descerebrados o como entidades al servicio del hombre bajo condiciones controladas pero enemigos de éste en otras. De forma parecida, es un insulto coloquial en yidis, sinónimo de patoso o retrasado.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia

Las primeras historias sobre golems se remontan al principio del judaísmo. Los golems fueron creados por personas creyentes y cercanas a Dios. Como Adán, el golem es creado a partir del barro, insuflándole después una chispa divina que le da la vida, de manera que la creación de Adán es descrita en un principio como la creación de un golem. Desde este punto de vista, algunas personas con un cierto grado de santidad y acercamiento a Dios podrían adquirir algo de su sabíduría y poder. Uno de esos poderes sería el de la creación de vida. Sin embargo, no importa qué grado de santidad tuviera una persona, el ser que creara sería solamente una sombra del creado por Dios, ya que, entre otras cosas, el golem carece de alma.

La incapacidad principal del golem era la incapacidad de hablar. Tener un golem era visto como el símbolo final de la sabiduría y la santidad, y hay muchos relatos de golems conectados con rabinos ilustres durante toda la Edad Media.

Otros atributos del golem fueron añadidos gradualmente con el tiempo. En muchas historias el Golem lleva grabadas palabras mágicas o religiosas que le dan vida y lo mantienen animado. Grabando los Nombres de Dios en su frente, (o en una tablilla de arcilla bajo su lengua), o bien la palabra Emet ('verdad' en lengua hebrea) en su frente son algunos ejemplos frecuentes. Al borrar la primera letra de 'Emet' para formar 'Met' ('muerte' en hebreo) el golem podía ser destruido o desactivado, quedando solamente su cuerpo de barro inerte.

Reproducción del Golem en la judería de Praga

El relato más famoso relativo a un golem involucra a Rabbi Judah Loew, el Maharal de Praga, un rabino de siglo XVI. Se le atribuye haber creado un golem para defender el gueto de Praga de Josefov de los ataques antisemitas, así como para atender el mantenimiento de la sinagoga. La historia del Golem aparecía en la letra en 1847 en una colección de relatos judíos, publicado por Wolf Pascheles de Praga. Aproximadamente sesenta años después, una descripción ficticia fue publicada por Yudl Rosenberg (1909). De acuerdo con la leyenda, el Golem podía estar hecho de la arcilla de la orilla del río Vltava (río Moldava) en Praga. Tras realizar los rituales prescritos, el Rabbi desarrolló el Golem y lo hizo venir a la vida recitando los conjuros especiales en hebreo. Cuando el Golem de Rabbi Loew creció más, también se puso más violento y empezó a matar a las personas y difundir el miedo. Al Rabino Loew le prometieron que la violencia en contra de los judíos pararía si el Golem era destruido. El Rabbi estuvo de acuerdo. Para destruir el Golem, eliminó la primera letra de la palabra "Emet" de la frente del golem para formar la palabra hebrea que representaba la muerte. (De acuerdo con la leyenda, los restos del Golem de Praga están guardados en un ataúd en el ático del Altneuschul en Praga, y puede ser devuelto a la vida de nuevo si es necesario.)

La existencia de un golem es a veces algo con pros y contras. Los Golems no son inteligentes - si se les ordena llevar a cabo una tarea, tardarán y las instrucciones las ejecutarán literalmente.

A este respecto, es famosa una anécdota, según la cual la mujer del rabino le pidió al golem que fuera "al río a sacar agua" a lo que el golem accedió de la manera más literal posible; fue al río, y comenzó a sacar agua del mismo hasta que inundó la ciudad.

A finales del s. XIX, el grueso de la sociedad europea adoptó la figura del golem. Notoria es la novela de Gustav Meyrink, El Golem, de 1915, basada en los relatos sobre el golem creado por el Rabino Judah Low ben Bezalel. Este libro inspiró una serie de clásicos expresionistas del cine mudo, entre los que destaca la serie El Golem, de la que es especialmente famosa "El Golem: cómo vino al mundo" (también estrenada como "El Golem", 1920, EE.UU. 1921). Otro famoso tratado de la misma época es "EL Golem", "poema dramático en ocho secciones" en yidis de H.Leivick, 1921.

Estas historias atestiguaron un cambio dramático del golem, por ello el golem pasa a convertirse en la creación de místicos ambiciosos que inevitablemente serían castigados por su blasfemia, muy similares al Frankenstein de Mary Shelley y al homúnculo alquímico. Algunos han considerado al golem como precursor de los androides.

En el año 2005 la historia del golem regresó a sus raíces judías en una nueva tira cómica del periódico israelí Yedioth Ahronoth que lo presentaba como un superhéroe patrocinado por el gobierno que protege a Israel de sus problemas internos y existenciales.

[editar] Cultura Popular

Probablemente como resultado de la popularidad del trabajo de Meyrink, el concepto del golem puede encontrarse en varios elementos de la cultura popular. Algunos ejemplos:

  • El Golem es una película de cine mudo, de 1915; dirigida por Henrik Galeen & Paul Wegener, trata de un Golem de arcilla creado por un hechicero ancestral, que toma vida en la Praga medieval. Está basada en la novela de Gustav Meyrink.
  • La novela de ciencia ficción Kiln People escrita por David Brin en la cual existen duplicados de gente que han sido creados con barro.
  • Existen diversas agrupaciones musicales que han hecho suyo el nombre, destacándose la banda americana Kiln People, que cultiva música de raíz klezmer, y los chilenos Golem (banda), que presentan un pop rock alternativo de influencias británicas. Existe además una banda alemana de heavy metal y destacado renombre, entre otras.
  • La Novela Pies de barro de Terry Pratchett también evidencia golems en un rol prominente, manejando a modo de sátira muchos clichés del genero golem.
  • La novela de Pete Hamill Snow in August transcurre en la vida del Golem Mahral, que podría o no haber revivido en el último capítulo de dicho libro.
  • En los personajes de Pokémon aparece un monstruo de nombre Golem en la versión inglesa, una forma evolucionada del Pokémon Geodude. Golem se presenta con un cuerpo de roca, brazos, piernas y cabeza. También los Pokémon Regirock, Regice, Registeel y Regigigas representan golems hechos de distintos materiales.
  • En la serie Sobrenatural (supernatural), capítulo 1x17 Casa infernal - Hell House, aparece la figura de un golem, que ha cobrado vida por culpa de una leyenda urbana (y un símbolo tibetano que canaliza energías) y sus acciones responden a lo que la gente cree en la leyenda.
  • El 16 de febrero de 1997, el programa de televisión The X-Files (Expediente X) transmitieron el episodio Kaddish en el cual el "Monstruo de la semana" era un Golem. El título del episodio es "Kaddish", y cuenta la historia de una joven mujer Hasidic quien crea un Golem para vengar el asesinato de su esposo a manos de neo-nazis.
  • En las serie de anime RahXephon aparecen gigantes llamados "Dolems". Este nombre suena como una mezcla solmizated de las notas "Do-Re-Mi" y de la palabra "Golem"
  • En la serie The Simpsons episodio "Treehouse of Horror XVII", en la parte "You Gotta Know When To Golem", Bart da vida al Golem y le obliga a seguir sus horribles órdenes.
  • En la serie de anime Zero no tsukaima aparecen monstruos gigantes de tierra creados por una villana
  • El Golem (El Otro, El Mismo; Jorge Luis Borges) Poema inspirado en el mito del golem de Praga.
  • En la novela Chulas y Famosas de Terenci Moix, el Golem es una figura de barro a semejanza de la humana, que persigue a los hombres jóvenes con "dudosas" intenciones.
  • En el manga Shaman King, Redseb and Seyram Munzer tienen un medium mecanizado tipo golem. Este tiene en el pecho el Árbol de Sephiroth como parte de su mecanismo.
  • En el manga y anime japonés "Saint Seiya" específicamente en la saga de hades, un espectro de hades es asignado con la armadura de Golem, Rock de Golem.
  • En el juego para Súper Nintendo Final Fantasy V Golem es una criatura de piedra que se les une al equipo conformado por Leena, Faris, Galuf y Bartz en agradecimiento por salvarlo de unos dinosaurios zombies en la montaña donde crece la planta que sirve de antídoto para salvar al dragón de Kara. Su poder es formar una barrera temporal de piedra y funciona si se le invoca con el "caller". Además durante el juego aparecen diversidad de Golem los cuales atacan a los protagonistas.
  • En la serie de anime japonesa "Monster Ranger" uno de los personajes principales recibe el nombre de golem, es también un golem de piedra que le teme al agua.
  • En la serie animada Gargolas (Gargoyles), un descendiente del original rabino de Praga vuelve al Golem a la vida para protegerla en los tiempos modernos.
  • En la serie Pokémon, hay un pokémon llamado Geodude, que posteriormente evoluciona a Graveler y de éste a Golem (es de tipo roca/tierra).
  • En el cómic El joven Lovecraft, el protagonista crea un golem a su semejanza para que le haga los deberes, pero no consigue entenderse bien con él.
  • En el DVD de la 2ª temporada de Muchachada Nui el disco nº 2 está presentado por un golem con acento manchego.
  • En el anime Digimon Frontier, el villano Gromblemon crea un ser llamado Golemon, usando la magia.
  • En la novela de fantasía "Memorias de Idhún", de Laura Gallego García, aparece un golem que toma la forma del enemigo de uno de los protagonistas, para que pueda luchar contra él y revivir su espada.
  • En el juego de PC, Diablo II, desarrollado por Blizzard, los personajes de tipo "Nigromante" pueden crear distintas clases de Golem, basadas en parte en las clases existentes en el juego de rol "Dungeons & Dragons". Se comienza por el clásico Golem de arcilla, y se obtiene la capacidad de hacer de carne muerta, objetos de metal y finalmente de fuego, conforme se avanza en el juego.
  • En el anime Soul Eater, los Golems son criaturas creadas por los habitantes de un pueblo, utilizando barro y unos guantes gigantes que concentran las vibraciones del alma del usuario,. Los Golems son usados también en la batalla, controlados por la organización Arachnophobia, dirigida por la bruja Arachne.
  • En el libro "Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay", del escritor estadounidense de ascendencia judía Michael Chabon, aparece la figura del Golem de Praga en parte de la trama.

[editar] El poema de Jorge Luis Borges "El Golem"

El escritor argentino Jorge Luis Borges, en su obra "El otro, el mismo", escribe un poema titulado "El Golem" donde se refiere al mito. Borges como palabras preliminares a la lectura del poema declaró que "el Golem es al rabino que lo creó, lo que el hombre es a Dios; y es también, lo que el poema es al poeta". A partir de la cita del Crátilo de Platón de que "el nombre es arquetipo de la cosa", abarca el tema de la Cábala y el mito en cuestión. No es cuestión a tratar aquí la interpretación que podamos darle al poema, baste con citar un fragmento:

No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.


Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dió a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,


la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.

Paradójicamente en el poema la única rima que encontró Borges para la palabra Golem fue Scholem.

El cabalista que oficio de numen
a la vasta criatura apodó Golem
esas verdades las refiere Sholem
en un docto lugar de su volumen

y más adelante en el poema

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Por otro lado Borges asegura haber aprendido alemán leyendo, con la ayuda de un diccionario, Der Golem de Gustav Meyrink.

[editar] Los Golems en juegos de rol

El concepto de golem, autómatas y simulacros similares es popular, y a través de la historia del pasatiempo del juego de rol, ha dado nacimiento a una gran cantidad de variaciones a través del tiempo.

El concepto de los golems fue alguna vez parte de las fuentes mitológicas adoptadas en el juego Dungeons & Dragons (Dragones y Mazmorras o Calabozos & Dragones) durante su creación, y ha sido un juego popular a través de la historia del rol. Para diferenciarlos de los Golems de la leyenda, los golems en D&D (y otros juegos de patrón similar como Nethack) tienen diferentes apariencias dependiendo del material del que han sido construidos, incluyendo:

  • Golems de Arcilla (más parecidos al original)
  • Golems de Carne (creaciones abominables parecidos al monstruo de Frankenstein)
  • Golems de Acero (los más poderosos teniendo en cuenta el material)
  • Golems de Piedra (estatuas animadas)
  • Golems de Fuego (criaturas ardientes)
  • Golems de rayo (criaturas electrificadas)

[editar] Una mala asociación común

Gollum es adicionalmente el nombre de una torcida criatura en la ficticia Tierra Media de J. R. R. Tolkien ; el nombre, sin embargo, no es derivado de golem, como podría parecerlo por el extraño y monocorde sonido que hace la criatura. Es un poblador "natural" (aunque bastante deformado) de la Tierra Media. Su nombre se deriva del ruido gutural que emite al toser.

[editar] Bibliografía

  • Moshe Idel (2008). El Golem. Tradiciones mágicas y místicas del judaísmo sobre la creación de un hombre artificial. El Árbol del Paraíso 61. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-242-0. 
  • Scholem, Gershom (1976). La cábala y su simbolismo. Siglo XXI México. ISBN 968-23-0890-9. 


[editar] Enlaces externos

filologia

 

Filología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Piedra de Rosetta, estela escrita en tres lenguas, antiguo egipcio jeroglífico, demótico y griego, que sirvió al egiptólogo Jean-François Champollion para descifrar la escritura jeroglífica egipcia

La filología (del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, "amor o interés por las palabras") es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Alternativamente, la filología puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüística.

Contenido

[ocultar]

[editar] Desarrollo histórico

[editar] Época clásica griega

En la cultura griega el término filología tuvo varias acepciones, aunque fue ganando terreno aquella que concebía al filólogo como alguien consagrado a la explicación de textos desde todos los puntos de vista posibles, actividad ésta que comenzó siendo una afición noble cultivada con mayor o menor acierto, pero siempre de manera no profesional.

Los primeros filólogos en el sentido moderno fueron los alejandrinos (siglo III a. C.), discípulos de los sofistas [1] , cuyo más sobresaliente representante es Aristófanes de Bizancio (siglo III a. C.), fundador de un método que su discípulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de Alejandría, aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero. Estos primeros filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de Alejandría, una importante actividad editorial, centrada en la copia de los manuscritos de los más importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se limpiaban de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas determinadas. En manos de los alejandrinos, la filología se convirtió, así, en un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados, aunque amplios y poco profundos, puesto que el filólogo debía poseer no sólo conocimientos lingüísticos y literarios, sino también históricos, geográficos, artísticos, retóricos, etc. Es por eso que se le consideraba la persona ideal tanto para explicar los textos como para reconstruirlos, modernizarlos y restaurarlos.

Así, pues, la filología comienza ocupándose, por una parte, de la lectura correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y exégesis de los mismos. Las experiencias adquiridas y los materiales empleados en esta actividad se van recogiendo en léxicos, repertorios, inventarios, etc. La filología se convierte, así, en época alejandrina, en una disciplina de carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de gramática, retórica, historia, epigrafía, numismática, bibliografía, métrica, etc. los filólogos así formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen, aunque sea de manera superficial, los saberes de su época.

[editar] Época clásica latina

Roma asimiló los métodos de los alejandrinos y continuó la labor emprendida por éstos; fue el caso de Varrón (siglo I a. C.), por ejemplo. En época imperial proliferan los que estudian, critican y comentan las obras maestras de la cultura latina, llamándose a sí mismos filólogos o gramáticos, voz que irá suplantando a la primera hasta hacerla desaparecer. En efecto, el término filología se utilizará poco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por completo a partir de este momento y durante toda la Edad Media. A pesar de ello, aún pueden destacarse las figuras del latino Servio Macrobio (siglo IV) y, mucho más tarde, el bizantino Focio (siglo IX); también puede destacarse la edición de las Suidas (siglo X) bizantinas siguiendo métodos alejandrinos.

[editar] Humanismo

Con la llegada del Renacimiento y, sobre todo, del Humanismo, la actividad filológica renace con nuevo vigor, espoleada, sobre todo, por la aparición de la imprenta y la edición de textos clásicos en este nuevo medio. Así, durante el siglo XV, italianos como Aldo Manuzio o Angelo Poliziano se dedican al estudio de los clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan. En el siglo XVI puede destacarse a franceses como Jules César Scaliger o Henri Estienne, quienes realizan ediciones críticas de textos clásicos, señalando las distintas variantes críticas, o al holandés Erasmo de Rotterdam, entre otros.

[editar] Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la Ilustración y el renovado interés por la ciencia en general hacen renacer el interés filológico. Así, Richard Bentley instaura en Cambridge los estudios clásicos y da un definitivo empuje a los estudios filológicos; por primera vez supera a la filología alejandrina al teorizar la existencia de la digamma en los textos homéricos. En esta nueva etapa se corrigen los textos deteriorados o deformados, acomodándolos al estilo de sus autores (usus scribendi) y a las circunstancias de su época de origen.

En el último cuarto del siglo XVIII, el término filología es rescatado por Friedrich August Wolf, considerado padre de la filología moderna. Wolf, en efecto, abre un nuevo periodo importante para la historia de las disciplinas lingüísticas en sentido amplio. Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, considera la filología de Wolf como un «movimiento científico», que tiene por objeto de estudio no sólo la lengua sino también la fijación, interpretación y comentario de textos, lo que le lleva a ocuparse de la historia literaria, las costumbres, las instituciones, etcétera, utilizando un método propio: la crítica. Estas investigaciones filológicas, según Saussure, tienen el mérito de haber preparado el camino de la lingüística histórica.

[editar] Siglo XIX

El siglo XIX es el siglo del nacimiento de la filología comparada. La publicación, a mediados de siglo, de la primera Gramática comparada por parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar que se podían comparar las lenguas entre sí. La filología comparada puede considerarse una consecuencia directa del movimiento romántico. El afán por el conocimiento del pasado, tan propio del Romanticismo, contribuye a crear una mentalidad historicista, mientras que el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro lado, también típicamente romántico, lleva al estudio de su lengua y literatura. Gracias a tales condicionamientos, los románticos miraron hacia las lenguas y literaturas clásicas. Y, en el estudio de las lenguas clásicas, el método histórico-comparativo dio excelentes resultados para reconstruir una lengua de la que no se conservaban textos escritos, pero que podía presuponerse por la comparación de diversas lenguas europeas y asiáticas, especialmente el sánscrito: el proto-indoeuropeo. Muy pronto, en su afán de exotismo, los filólogos decimonónicos centraron su interés en las lenguas y literaturas de los pueblos románicos, a cuyo estudio aplicaron los métodos de la filología clásica. Esto dio lugar al nacimiento de la filología Románica. En ecdótica, el filólogo Karl Lachmann idea y aplica un procedimiento para reconstruir científicamente textos perdidos a través de la comparación o colación de errores comunes, que en su honor será denominado método lachmaniano.

[editar] Siglo XX

El siglo XX contempla el nacimiento de la lingüística moderna de la mano de Ferdinand de Saussure. Se hace necesario, entonces, distinguir entre filología y lingüística. A partir del estructuralismo lingüístico, la ciencia lingüística tuvo un amplio desarrollo durante el siglo XX. Sin embargo, la filología ha continuado su labor centrada en los textos escritos.

[editar] Campos de aplicación de la filología

La filología ha tenido y tiene diversos cometidos:

  • Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filología comparada se ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas —observadas por primera vez a principios del siglo XVI— llevaron a especular sobre la posibilidad de la existencia de una lengua anterior común de la cual todas procedían, el proto-indoeuropeo.
  • Reconstrucción de textos. La ciencia filológica también se ocupa de la reconstrucción de los textos originales de un autor, basándose en el estudio de las diferentes copias de manuscritos que se conservan. Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto, su fecha de composición, su procedencia, etc. Es el caso, por ejemplo, de la reconstrucción de las primeras versiones de los evangelios cristianos.
  • Ecdótica o edición textual, e interpretación literaria. La actividad filológica también se ha enfocado a la edición de textos de autores clásicos y modernos, acompañando éstos del correspondiente aparato crítico, el cual persigue explicar al lector el trasfondo cultural y vital que subyace tras el texto.

[editar] Relación con otras disciplinas

A lo largo de su historia, la filología se ha relacionado y confundido con otras disciplinas. En especial, debe señalarse la relación de esta disciplina con la lingüística, pero también con la historia, la historia de la literatura, la teoría literaria, la crítica literaria, etcétera.

En el primer caso, tanto la filología como la lingüística se ocupan del mismo objeto de estudio: el lenguaje humano. Pero se diferencian, básicamente, en el enfoque con que abordan el estudio: mientras la primera se ocupa del lenguaje en tanto que medio para fijar los textos, la segunda centra su interés en el lenguaje en sí mismo y utiliza los textos únicamente como un medio más de conocimiento de éste. Así, mientras la filología estudia el lenguaje con el objeto de conocer a los hombres que lo hablaron y su entorno cultural, la Lingüística estudia el lenguaje, hablado o escrito, en sí mismo considerado, para establecer sus reglas, las relaciones internas de sus componentes, etc.

En el segundo caso, historia y filología colaboran para la reconstrucción de los hechos históricos pero, mientras la primera se ocupa, efectivamente, de la reconstrucción de los hechos, auxiliándose, en este caso, de la filología y de otras disciplinas, la segunda trata de situar los textos concretos en una época determinada, sirviéndose, en este caso, de los conocimientos históricos.

En cuanto a su relación con otras disciplinas, teoría literaria, historia de la literatura o crítica literaria, todas comparten un mismo objeto de estudio: la literatura. Pero, en este caso, mientras la primera se ocupa de delimitar el concepto de literatura o de establecer las diferencias entre géneros literarios, por ejemplo, la segunda trata de ordenar históricamente los distintos periodos artísticos, autores literarios y obras conocidas, y, finalmente, la tercera se ocupa de la interpretación y valoración de los textos literarios, la filología, frente a ellas, sigue ocupándose del estudio de los textos literarios concretos para reconstruir su trasfondo cultural, basándose en los conocimientos de estas otras disciplinas.

[editar] Clasificación

Prácticamente, podría decirse que hay tantas filologías como culturas. En lo que respecta a la tradición española pueden señalarse varias filologías, que se estudian en buena parte de las universidades españolas.

[editar] Referencias

  1. * Gutiérrez Calderón, Joaquín. «La Filología Helenística». Ciencia y Cultura en la Grecia Antigua, Clácica y Helenística VII. PÁGINA/S 353 - 392. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/web_fcohc/005_publicaciones/seminario/grecia.htm. Editado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

[editar] Enlaces externos